- Bandas en vivo
- Proyecciones
- Precios Populares
- y después de la 1... ¡FIESTA!

CEIP - Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares
IMPA Resiste al desalojo
Actividades:
Lunes 24
18hs. Plenario de Organizaciones Sociales
Martes 25
15 hs. Convocatoria en la puerta de IMPA, para marchar hacia Av. RIvadavia y Acoyte para la realización de una clase pública a las 17hs.
19.30hs. Equipo de Emergencias "Médicos del Mundo" realizará una jornada abierta de capacitación en primeros auxilios, en la puerta de IMPA.
Miércoles 26
19.30 hs.
Clase pública a cargo del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos Chilavert en la puerta de IMPA.
Por favor difundir
La Coordinadora de Bachilleratos Populares denuncia la Judicialización de nuestra lucha por la construcción de una educación pública y popular
La "justicia" del macrismo, con la complicidad del Ministerio de Educación de Nación, avanza judicializando los justos reclamos de las organizaciones sociales, de los docentes y estudiantes de 17 bachilleratos, que ejercemos nuestro derecho a peticionar. La jueza Dra. María Valeria Massaglia acaba de ordenar a la Policía Federal tareas de inteligencia al interior de una de las organizaciones de nuestra Coordinadora.
La política educativa en la ciudad oscila entre el ajuste y la lógica policial, tal como vienen denunciando los sindicatos docentes, cuyos principales dirigentes también vienen siendo perseguidos por la justicia macrista. La actitud del Ministerio de Educación de Nación de entregar los nombres de nuestros compañeros y compañeras a la justicia, contradice el discurso oficial sobre derechos humanos, aunque es coherente con la política de criminalizar a las organizaciones del campo popular que no se integran al gobierno nacional.
Exigimos el cese de la persecución a los luchadores populares y decimos basta a la judicialización de la protesta social por parte del gobierno porteño y nacional.
Nos movilizamos este viernes 29 a las 10 horas a la Fiscalía
(Beruti 3345)
MOI-CTA; UST-CTA; Frente Popular Darío Santillán; MTR La Dignidad; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP-Conta) ; Escuela Libre de Constitución; Fogoneros; Centro Cultural de los Trabajadores Los troncos; Comisión de Derechos Humanos Villa 21-24, Tierra y Libertad.
Documento Ceip/Julio 2008
La reconstrucción del campo popular o la visión idílica del gobierno progresista
Campo versus gobierno: el falso dilema entre oligarquía y pueblo
El enfrentamiento entre el gobierno y el campo durante casi cuatro meses tuvo la virtud de generar y profundizar un inusitado debate político en
La agenda política, una vez más, fue fijada por los grandes protagonistas: los autodenominados campo y gobierno, situados en el escenario de la puja entre y desde los grandes medios de comunicación…. Fuertes y grandilocuentes discursos, de una y otra parte se plantearon como los dos posibles (y exclusivos) terrenos de lucha…
En este marco y ante el crecimiento de una renta extraordinaria, se produjo la disputa entre el campo (con sus cuatro entidades: SRA, Coninagro, CRA y FAA) y el gobierno por la resolución 125, que fijaba las retenciones móviles a la exportación. Bajo el siniestro juego de instalar el miedo de un golpe por parte del gobierno nacional, nuestro país fue atravesado por numerosos discursos que apelaron reiteradamente a polarizar las múltiples posiciones políticas: se esta con el gobierno o con el campo (concepto amplio y complejo que desde la óptima gubernamental era igual a oligarquía). A su vez, la capacidad de las entidades rurales de aglutinar todo un arco de oposición fue producto más de meritos ajenos que propios...los rentistas agrarios supieron esconder su mezquina puja por la rentabilidad detrás de una falsa victimización productorista
En definitiva, la retórica y la visión idílica de un gobierno popular vs oligarquía esconde una fuerte disputa por el acaparamiento de la renta entre diferentes fracciones de la burguesía, donde en ningún momento se discutió realmente que hacer con esos ingresos y como repartirlos, y en el que tampoco se mostró real interés en generar verdaderos ámbitos de discusión y participación en los que estén presentes los intereses del conjunto de nuestro pueblo.
No hubo vocación política en detallar –salvo cuando se vieron compelidos desde el gobierno por el escaso consenso de su postura- sobre si ese dinero, resultante de las retenciones lo usarían realmente como forma distributiva del ingreso, o como una forma más de engrosar los fondos para cumplimentar la creciente deuda externa (que a la sazón asciende en el primer semestre del año a casi 200 millones de dólares). Finalmente esta fabulosa disputa por la democracias popular frente a la oligarquía se definió de un modo ciertamente particular…La alianza política diseñada por el propio gobierno K descubrió ahora –con actitud de increíble despecho- que su aliado estratégico –el radicalismo K- traicionó la causa popular…El resultado final con el voto de Cobos no hizo sino expresar la verdadera naturaleza de la coalición del frente K: el conservadurismo histórico radical –en sus versiones más oportunistas-, la burocracia sindical (el apoyo que
Claro, cualquiera podría pensar que nos olvidamos del ala progresista del gobierno K: las organizaciones sociales tristemente cooptadas a cambio de favores y recursos (despechados también por la renuncia a la construcción del prometido movimiento trasversal) o de los firmantes intelectuales K –de los cuales un alto porcentaje son funcionarios del propio gobierno-. En fin, más allá de los cambios en política de derechos humanos –que esta bien decirlo…habría que esperar otra cosa a partir de la responsabilidad que significa contar con el apoyo de una parte de los históricos organismos de derechos humanos…¿y Julio López? …
Bueno… también hubo una progresiva recuperación de las políticas del estado…estaba tan reducido desde el neoliberalismo menemista que los cambios se notan, aunque con una participación en una presencia sólo 5 veces menor que en los ochenta o en la década del sesenta cuando el estado controlaba los recursos básicos, servicios públicos, industrias, petróleo, salud y educación.
Lo que el conflicto no mostró…inflación, pobreza y salarios cada vez más bajos…
Los discursos de redistribución de la riqueza así como el embate a las políticas neoliberales no se tradujeron en políticas públicas acorde a las necesidades de los trabajadores. El discurso gubernamental de cambio no significó una nueva política. Lo que si se produjo fue una nueva recomposición del régimen y de los patrones de acumulación, dejando intactas la desigual distribución de la riqueza y la precarización laboral.
Los principales grupos económicos hoy se siguen beneficiando de la política de este gobierno. La renta de estos grupos ha crecido de manera extraordinaria producto de las mejores condiciones internacionales para las exportaciones de materia prima (sobre todo de soja, transformando la diversidad agropecuaria en monocultivo) y agroindustrias, así como de los llamados commodites.
Mientras que para 14 millones de personas pobres los insumos de calentamiento y calefacción ( garrafas) aumentaron más de un 250% desde la devaluación, los consumos domiciliarios de gas de los barrios más acomodados disfrutan de la tarifa congelada desde hace más de 7 años. Para un estado que pregona el derecho de apropiarse de las rentas extraordinarias, es llamativo que no lo haya hecho en los últimos años, cuando los depósitos y las reservas del Banco Central crecían de modo considerable. Vale recordar que en todos los países capitalistas desarrollados, las rentas financieras están alcanzadas por el impuesto a las Ganancias. En
La petrolera Repsol YPF como una aliado estratégico del gobierno es beneficiada con un régimen de desgravación impositiva…nunca se la obligó a cumplir compromiso de inversiones…en esta línea política se sumo a empresarios "amigos" como J. Brito de
Todo esto junto a un aumento de la pobreza a causa de una inflación que en los cálculos más pesimistas ronda el 25% y que terminó por devorarse, incluso, los últimos aumentos salariales, con una canasta básica real de 3.300$ (que los nuevos incrementos no alcanzan a cubrir ni en un 50%), a esto se suma el crecimiento del trabajo precarizado que profundiza las condiciones de explotaciones de las franjas de población de menores recursos marginándolas de acceder a otras formas de inserción laboral, social y cultural….solo por mencionar algunos indicadores…
Y luego a través de los medios y las cartas abiertas sobrevienen los discursos altisonantes: la redistribución, la justicia social, la independencia…palabras que en los hechos el kirchnerismo no parece poder dar cuenta.
Este gobierno ya lleva 5 años y el nivel de desigualdad social es similar a 1995. Es evidente que no es mucho lo que el progresismo K puede sostener…más que la ya remanida, pragmática y oportunista argumentación del mal menor o la expresión ¿qué otra cosa existe a la izquierda de K…?
El difícil camino hacia la reconstrucción del campo popular
La crisis de régimen expresada en el 2001 necesitó un proceso de reconstrucción hegemónica en clave progresista…Volvieron todos, los noventistas pero con discursos remozados…había que reconstruir el sistema capitalista y resguardar a la clase política…ayer eficientistas y privatistas…hoy progresistas y justicieros…O sino quienes si no los K fueron parte del proceso privatizador…quienes si no los K silenciaron sus voces –al menos en los medios públicos de comunicación- sobre los asesinatos de Kosteki y Santillán (no solo Clarín calló…). La reacción popular en aquel proceso iniciado el 2001 tuvo la fuerza para derribar gobiernos pero no la suficiente para reconstruir alternativas verdaderamente populares…la hegemonía neoliberal fue cuestionada pero no reemplazada…la lógica individualista, pragmática y cortoplacista atraviesa y tensa el conjunto de nuestra sociedad, y por supuesto de nuestras organizaciones sociales. Precisamente por ello, su reemplazo y derrota en clave política, no es tarea de discursos grandilocuentes ni de salvadores de turno, ni de atajos teñidos de pragmatismos oportunistas, significa un lento proceso de reconstrucción popular desde el conjunto de los trabajadores y para los trabajadores…Sin buscar burguesías nacionales salvadoras o estatalismos esencialistas. Los grupos económicos concentrados como Urquía, Brito, Elsztain, Rocca o el Grupo Dolphin entre otros, han sido favorecidos por el gobierno con subsidios regulares y son considerados aliados estratégicos del nuevo capitalismo social de los K (?!) … ¿Que intereses en común pueden tener nuestros compañeros de los barrios, fábricas, escuelas y universidades públicas con esos sectores hoy aliados de la política oficial?
La intromisión de políticas ajenas a los trabajadores sea desde el estado o sectores desligados de los interés populares siguen promoviendo la división y las acciones particulares por sobre los colectivos, con falsas promesas o soluciones mágicas que no se han concretado y nunca lo harán porque su finalidad es clara; el sistema no tolera experiencias de lucha y autogestión protagonizadas auténticamente y sin mediaciones de ningún tipo, por el conjunto de los trabajadores.
Por ello, entendemos que la tarea principal de las organizaciones populares en esta etapa es impulsar políticas autónomas de los gobiernos sin repetir los falsos discursos elaborados desde el poder, proponiendo ejes de movilización que reflejen las necesidades inmediatas del pueblo y aspirando reconstruir un poder popular necesario para conformar una verdadera alternativa de transformación que garantice un presente y un futuro de liberación social. Con el pueblo y junto al pueblo como sostienen los movimientos sociales latinoamericanos.
Desde nuestra organización sostenemos la articulación con el conjunto de las organizaciones sociales independientes de los gobiernos como las empresas recuperadas (Mner), los trabajadores autogestionados del Anta-CTA o movimientos sociales de desocupados como el Frente Darío Santillan, entre otros.
En particular desde
Por lo tanto, y como trabajadores de la educación nos hacemos eco y adherimos a las numerosas convocatorias promovidas por organizaciones sociales que impulsan la reconstrucción del campo popular desde la unidad y la acción, reivindicando la diversidad de las tradiciones políticas en procura de trabajar para la elaboración de otros caminos y acciones para la transformación social. Por ello, junto a otras corrientes sociales hacemos propios los reclamos por:
-Aumento de salarios que tengan en cuenta los costos reales de la canasta familiar, hoy fijada en 3.300$
-Rechazo a los aumentos de precios. Sanciones y decomisos a quienes especulen.
- Eliminación total del IVA a los alimentos de la canasta básica.
-Aumento de los impuestos progresivos: a las ganancias, a la riqueza e impuesto a la renta financiera para subvencionar la rebaja de los precios de los alimentos.
-Regular el comercio exterior y adoptar una reforma fiscal desgravando las cargas tributarias al consumo, modificando las alícuotas del impuesto inmobiliario y a las ganancias.
-Cambio en el modelo agropecuario: ningún trabajador rural sin tierra!. Tierra bajo control de los que la trabajan.
Asimismo, como organización integrante de
1: Sanción de una Ley Nacional de Expropiación de Unidades Productivas, que garantice la continuidad de la actividad productiva en manos de los trabajadores de las empresas quebradas o en cesación de pagos.
Concluir con todos los procesos de expropiación iniciados en todas las provincias, para frenar los intentos del poder judicial de avanzar con el proceso líquidatorio, con la complicidad de la clase política.
Reglamentación de
Una ley que suspenda toda orden de remate a Empresas Recuperadas.
2: Creación de un Fondo de Reconversión Tecnológica, que permita superar el atraso y la falta de inversión que han llevado a la quiebra a las hoy empresas recuperadas.
3: Sanción del Régimen del Trabajador Autogestionado, que contemple desde lo fiscal, lo legal y lo económico un nuevo tipo de relación laboral asociativa. Este Régimen deberá resolver seguridad social, jubilación, salud, accidentes y enfermedades laborales de los trabajadores autogestionados.
4: Salarios para todos los trabajadores de la educación de los Bachilleratos Populares y Becas para los estudiantes de las escuelas de jóvenes y adultos. Creación dentro del sistema educativo público de
5: Condonación de las Deudas que mantienen las empresas autogestionadas con los organismos del estado y banca estatal.
6. Ley de Compras que obligue al estado a comprar el 25% del presupuesto a las empresas sociales, recuperadas y autogestionadas.
Llamamos a todos los trabajadores autogestionados de las Empresas Recuperadas, las Cooperativas de Trabajo, las Organizaciones de Educación Popular y a los emprendimientos productivos a sumarse y enriquecer la propuesta.
COOPERATIVA DE EDUCADORES E INVESTIGADORES POPULARES (CEIP)